Visa pour l’image: 30 años del mejor fotoperiodismo

Paula Bronstein Rohingyas

Desde 1989 –este año se cumplen 30 ediciones– la ciudad francesa de Perpignan acoge el Festival Visa pour l’image, uno de los eventos sobre fotoperiodismo más importantes del mundo. En estos 30 años, el festival ha acogido un total de 840 exposiciones de fotografía, ha reunido a miles de fotógrafos y editores gráficos de los medios de comunicación más importantes del planeta, y ha permitido descubrir a un buen número de jóvenes promesas.

Este año la cita arranca el 1 de septiembre, y se prolonga hasta el día 16, con 25 exposiciones destacadas y de entrada libre para todos los públicos. Además, y como es habitual desde sus inicios, habrá también jornadas en las que los fotógrafos podrán mostrar sus portafolios y proyectos a profesionales de distintas agencias y medios de comunicación, se realizarán conferencias y proyecciones, y tendrán lugar encuentros con algunos de los fotógrafos protagonistas de la edición de este año.

Crisis Rohingya © Paula Bronstein / Getty Images
Bangladesh, 9 octubre de 2017. Tras huir de sus pueblos y caminar durante días, miles de exhaustos rohingyas han cruzado la frontera y caminan junto a arrozales | © Paula Bronstein / Getty Images

Entre las exposiciones de este año hay muestras que abordan temas de actualidad, como las de Paula Bronstein y Kevin Frayer (ambos de la agencia Getty Images) que participan con sendos trabajos sobre la crisis de los Rohingya o la del francés Noël Quidu sobre la guerra de Siria, basada en un reportaje realizado para la veterana y prestigiosa publicación Paris Match.

Hay también espacio para trabajos documentales como el de James Oatway sobre las «hormigas rojas», brigadas gubernamentales que ejecutan desahucios en algunos de los rincones más deprimidos y marginales de Sudáfrica; otro de los proyectos que destaca este año es el de Yan Morvan, dedicado a analizar la muerte de Bobby Sand durante el oscuro periodo del conflicto en Irlanda del Norte. Además de estas exposiciones (hasta sumar un total de 25), el festival también acoge la muestra World Press Photo, en la que se exhiben los trabajos de los ganadores de este prestigioso premio del fotoperiodismo.

Hormigas rojas | © James Oatway
9 de febrero de 2017. Las «hormigas rojas», con sus monos rojos y sus cascos, se alinean en formación militar antes de una operación | © James Oatway
Crisis Rohingya - © Kevin Frayer
Campo de refugiados de Balukhali, Bangladesh, 20 de septiembre de 2017. Un niño rohingya trepa desesperado al camión de una ONG que distribuye alimentos | © Kevin Frayer / Getty Images

De forma paralela a las conferencias, exhibiciones y presentación de portafolios, el festival otorga también una serie de premios a los distintos trabajos presentados a lo largo del año. Entre estos premios destacan el Visa d’or Paris Match News, el Visa d’or Region de Occitanie, el Ville de Perpignan Rémi Ochlik o el Figaro Magazine Lifetime Achievement. Sin duda alguna, se trata de una de las citas fotográficas imprescindibles para público y profesionales, y que este año adquiere un tono aún más especial con motivo de su 30 aniversario.

Bobby Sand Belfast 1981 © Yan Morvan
Belfast, 7 de mayo de 1981. Disturbios en áreas nacionalistas después de la muerte de Bobby Sands | © Yan Morvan
República Democrática del Congo, conflicto © John Wessels / AFP
Una mujer congoleña con un brazo amputado a causa de un disparo. Desde agosto de 2016, 1,4 millones de personas, han huido del conflicto entre Kamwina Nsapu –la milicia local– y las tropas gubernamentales. República Democrática del Congo, 23 de octubre de 2017 | © John Wessels / AFP

*Más información:

https://www.visapourlimage.com/