La capital de la Maragatería celebra del 24 al 27 de julio una de sus fiestas más singulares: Astures y Romanos. La localidad se transforma: hay desfile de antorchas, campamento de pallozas y domus e incluso, ¡circo romano!
Hombres ataviados con túnicas de piel; cascos y corazas romanas; desfile de antorchas; recibimiento del César, monedas de época…. ¿qué está pasando? ¿acaso nos hemos trasladado al pasado sin habernos dado cuenta? Cualquiera podría pensar que ha entrado en un vórtice espacio-temporal si visita Astorga, la capital de La Maragatería, los próximos 24 al 27 de julio.
Si por un casual sus pasos le llevan hasta el Parque del Melgar, descubrirá un campamento nada común en estos tiempos que nos ha tocado vivir. Allí campan en perfecta armonía y convivencia, astures y romanos, con sus pallozas (astures) y sus domus (romanos) y sus actividades de época. En estas fechas se celebra la fiesta de Astures y Romanos, Fiesta de Interés Turístico Regional que se celebra cada año a finales de julio en la capital de la Maragatería y en la que se recrea, con todo rigor histórico, los capítulos bélicos de las guerras asturcántabras y la fundación de Asturica Augusta.
Pero, ¿cómo surge esta idea? Todo arranca en el año 1986 cuando se cumplen dos mil años de la fundación de Astorga: una de las actividades que se celebra para honrar la efeméride es el primer circo romano. El circo se sigue celebrando los años posteriores hasta que, en el año 2000, aparecen las primeras tribus de astures. Esto sería el germen de lo que después sería la asociación de recreación histórica, encargada de realizar las fiestas anuales de Astures y Romanos.
Fiesta de Interés turístico regional desde 2011
La fiesta es reconocida como Fiesta de Interés Turístico Regional en 2011. En 2018 se crea la Guía de Rigor Histórico que pretende facilitar a todos los socios una base histórica correcta y consensuada sobre la recreación de los actos: así, el periodo acordado para la recreación abarca desde la época prerromana hasta la total romanización de Asturica Augusta, incluyendo las guerras astur cántabras.
¿Qué se establece dicha guía? Pues, por ejemplo, los mínimos esenciales para vestimenta: tipos de túnicas, armamento, peinado… Bases para la construcción de elementos de campamento: pallozas y domus, puertas fortificadas, vallado, torre de vigía.. según los estándares históricos. Y es que cualquier cambio significativo en vestimenta e infraestructura debe ser autorizado por el grupo de rigor histórico.
La fiesta no para de crecer
Durante los cuatro días que dura la fiesta, la ciudad se engalana y el vasto programa permite al visitante sumergirse en el esplendor romano y en la resistencia astur. Cada año la fiesta va creciendo y el número de visitantes también: en la actualidad hay 26 tribus astures y 32 domus romanas instaladas en el Parque del Melgar. En la actualidad el campamento está completo y no se aceptan más edificaciones.
Casi el 20% de la población astorgana forma parte de la asociación de Astures y Romanos, no exageramos si decimos que la localidad se vuelca en estas celebraciones. Cada edición también, tanto astures como romanos emiten su propia moneda que algunos establecimientos aceptan como pago… para que el viaje al pasado sea lo más fidedigno posible.
Entre los platos fuertes de la celebración de este año, la Marcha de Fuego: el desfile nocturno con antorchas que tendrá lugar el 24 de julio y que supone el inicio de las celebraciones. Otros actos a no perderse son el Desfile General de Recibimiento del César, la Boda Astur Romana y la Noche de Druidas (viernes 25).
El sábado 26 tendrá lugar uno de los platos fuertes: el Gran Circo Astur-Romano que, año tras año, congrega a miles de espectadores. El broche final llegará el domingo 26 con la Preservación del Fuego Sagrado, una ceremonia simbólica para despedir las celebraciones y en la que participan todas las tribus. Un planazo de verano para disfrutar y aprender de la historia.