El hall central del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza se convierte en un necesario altavoz para la asediada franja de Gaza. La exposición «Gaza a través de sus ojos», organizada en colaboración con la UNRWA, presenta el trabajo anónimo y valiente de fotoperiodistas palestinos que documentan la vida y la destrucción desde octubre de 2023.
Hay imágenes que son un grito. Fotografías que, sin necesidad de palabras, encapsulan el dolor, la resistencia y la inquebrantable humanidad de un pueblo atrapado en el epicentro de la catástrofe. Esas son las imágenes que, del 23 de septiembre al 19 de octubre de 2025, vestirán las paredes del hall central del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza en Madrid. La exposición Gaza a través de sus ojos no es solo una muestra fotográfica; es un testimonio directo, crudo y sin intermediarios de la vida bajo asedio.

Organizada por el museo en una crucial alianza con la Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina (UNRWA) y el Departamento de Protección Civil y Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO), la exposición reúne cerca de una treintena de instantáneas que funcionan como una ventana a una realidad herméticamente cerrada. Desde la prohibición de entrada a la prensa internacional impuesta por las autoridades israelíes, la tarea de contar lo que sucede en Gaza ha recaído, casi en exclusiva, sobre los hombros de los periodistas palestinos.

Ellos son los autores de estas fotografías. Sin embargo, sus nombres no aparecerán en ninguna cartela. La decisión de mantener su anonimato es una dolorosa medida de seguridad, un recordatorio del riesgo extremo que asumen. Más de 200 periodistas palestinos han sido asesinados desde el inicio del conflicto. Los fotógrafos de UNRWA, que arriesgan sus vidas para que el mundo no olvide, se enfrentan a un peligro constante. Sus imágenes, por tanto, no son solo documentos, sino actos de valentía.
La exposición contextualiza la obra en el desolador panorama de la franja. Un territorio de apenas 365 kilómetros cuadrados, hogar de más de 2,1 millones de personas, sometido a una devastación que la propia nota de prensa de la exposición califica de «apocalíptica». Las fotografías nos trasladan a ese escenario de barrios enteros arrasados, de desplazamientos forzados y del colapso de los servicios más básicos. Familias que, entre los escombros, luchan a diario contra el hambre, la sed, la enfermedad y la pérdida.

Las imágenes documentan el impacto de los bombardeos sobre infraestructuras civiles: hogares, hospitales, escuelas e incluso instalaciones de Naciones Unidas, lugares teóricamente protegidos por el derecho internacional humanitario. Este es un punto clave que la muestra subraya, poniendo el foco en la vulnerabilidad de la población civil y de los propios trabajadores humanitarios. La UNRWA ha pagado un precio terrible, con más de 360 de sus miembros asesinados, muchos de ellos junto a sus familias.
La labor de esta agencia de la ONU, que durante décadas ha proporcionado servicios esenciales como educación y sanidad en Gaza, se ha transformado en una operación de emergencia a gran escala. Sus escuelas son ahora refugios improvisados donde más de 12.000 trabajadores, también ellos desplazados y víctimas, continúan prestando una asistencia vital. En esta tarea titánica, el apoyo de la Unión Europea y sus ciudadanos ha sido fundamental, facilitando desde agua y saneamiento hasta apoyo psicológico para los más pequeños.

Gaza a través de sus ojos es, en esencia, la voz de quienes no tienen voz. Es la mirada de los que viven, sufren y resisten en el enclave. Cada fotografía es un fragmento de una narrativa mayor que los grandes titulares a menudo obvian: la de la vida que se abre paso entre la destrucción, la dignidad que persiste frente al horror.

Al situar estas imágenes en un espacio tan emblemático como el Museo Thyssen, con entrada gratuita para garantizar la máxima difusión, los organizadores lanzan un mensaje inequívoco: es «un llamamiento a no mirar hacia otro lado». Es una invitación a detenerse, a observar más allá de las cifras y a conectar con la dimensión humana de una de las crisis humanitarias más graves de nuestro tiempo. La exposición no busca ofrecer respuestas políticas, sino plantear preguntas necesarias a través del lenguaje universal y poderoso de la fotografía. Es el testimonio de Gaza, contado por Gaza. Una mirada que resiste, y que ahora, nos interpela a todos.
Información práctica:
-
Título: Gaza a través de sus ojos
-
Lugar: Hall central del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (Paseo del Prado, 8, Madrid)
-
Fechas: Del 23 de septiembre al 19 de octubre de 2025
-
Horario: Lunes, de 12 a 16 h; de martes a viernes y domingos, de 10 a 19 h; sábados, de 10 a 23 h.
-
Precio: Entrada gratuita
-
Más información: Museo Thyssen
1 comentario
Es triste y a la vez vergonzoso que sigan ocurriendo estos horrores y que los paises del mundo sean incapaces de parar.
Desde donde estamos somos incapaces de entender el sufrimiento de estas familias, solo con estas fotograrias y escritos nos dan una pequeñisima idea de lo que alli pasa. Gracias Wanderer